sábado, abril 22, 2006




























Ophrys apifera
sin. Ophrys insectifera, Ophrys arachnites, Ophrys austriaca
n. vulgar: flor de abeja, abejera.
etim. del lat, apis (abeja) y fero (llevar), por el parecido del labelo con estos insectos.

De las orquídeas ibéricas, las del género Ophrys son las más espectáculares, y de entre ellas specullum, tenthredinifera y apifera se llevan todos los premios por su espectacular belleza. Mi favorita es ésta última, que acaba de aparecer esta semana en el escenario de la primavera. Todo está escrito ya en este guión natural. Existe un orden de aparición de cada una de las especies en este teatro mágico de la vida. Y no es simple casualidad, todo tiene una explicación. Podríamos decir que cada orquídea "sabe" cuando van a eclosionar los huevos de los primeros machos polizadores que ardientemente buscaran a su hembra, que por cierto no la encontraran de inmediato, porque eclosionan unas semanas más tarde. Ese pequeño lapsus de tiempo es el que controlan las orquideas para imitar los colores, formas, pelos y -sobre todo- los olores de las hembras para engañar a los machos polinizadores. De nuevo estamos ante otro ejemplo de control total de unas plantas sobre los procesos biológicos de unos insectos a los que se han "fidelizado" a lo largo de millones de años y de los que obtienen un beneficio esencial para ellas, su propia reprodución sexual mediante estos intermediarios "torpes" a los que -por cierto- no entregan nada, ya que los machos no llegan a copular realmente con las flores. Todo el afán de las orquídeas es retener en su labelo a los machos para que los polinios de la flor puedan impregnar su cuerpo (la cabeza o el abdomen, dependiendo de las especies de orquídeas) de polen y así cuando visiten otra planta hermana, puedan transportalo hasta el estigma de aquella. De esta manera se aseguran una buena "salud" genética de sus descendientes. De todas maneras, si los insectos no llegan, la planta pasa al plan B, y ella solita hace que los polinios se desprendan de las anteras, curvándose sobre el estigma (parte femenina) y se autofecundan (autogamia). Toda una maravilla. Y ahora conozcamos a nuestra nueva protagonista. Planta de 20-50 cm de altura: tallo erecto, glabro (sin pelitos); hojas basales de ovadas a lanceoladas, las caulinares (abrazan el tallo desde abajo) semejantes pero más pequeñas y agudas. Espiga laxa (pocas flores) 3-8; brácteas más largas que los ovarios. Flores con tépalos externos oblogo-ovados, patentes (ángulo recto) o reflejos (dirigido hacia la base del órgano donde se insertan) de purpúreos a rosas con un nervio central verdoso; tépalos internos patentes, más pequeños triangulares o linear-lanceolados de color verde o purpúreos. Labelo obovado (forma de huevo con la parte más ancha hacia el extremo), fuertemente convexo, lóbulo medio con bordes revolutos, trilobulado parcialmente vellutino (con pelitos muy finos), pardo-purpúreo o bicoloreado, con un espéculo basal escuteliforme (forma de escudito) de color violeta o pardo-rojizo; lóbulos laterales vilosos, triangular-ovados, reflejos; apículo de labelo reflejo, agudo, casi oculto, sólo visible de lado: apículo del ginostemo (la cabeza de pájaro) largo y sinuoso. Habita prados y pastizales soleados, húmedos o secos, en claros de encinares, quejigares, olivares, matorrales seriales aclarados y vegetación riparia (de ríos y aroyos). Tambien en taludes y cunetas con cierta cobertura. Se distribuye por la Región Mediterránea; por el E alcanza hasta Turquía y Oriente Medio, por el N los Paises Bajos y el C de Inglaterra. En Andalucia se encuentra dispersa por todo el territorio. En Cádiz ocupa el litoral, la Campiña y la Sierra, pero está ausente en Los Alcornocales. En Puerto Real aparece muy localizada. En las proximidades de las Canteras existe una pequeña población que no sale todos los años. Pero precisamente hoy he localizado una nueva población a 200 m de la primera con casi una docena de individuos. Las fotos son de este lugar.

Las fotos: Entorno de las Canteras (Puerto Real, Cádiz). 22-abril-2006. Cámara: Olympus E-500, objetivo Zuiko macro 35 mm, enfoque S-AF, medición ponderada al centro, prioridad apertura, compensación 0 EV, Iso: 800. Foto 1: 1/100 s. f:6.0; fotos 2 y 3: 1/300 s, f: 9.0. Procesado Picasa: máscara de enfoque y recorte parcial en las tres.

viernes, abril 21, 2006

Orchis coriophora subsp. fragans














sin. Orchis fragans

Esta orquídea habita prados, zonas húmedas, claros de matorral y bosques; teniendo una clara tendencia por las zonas algo encharcadizas. Prefiere suelos calizos sobre los silíceos, desde el nivel del mar hasta los 2200 m de altitud. Presente en Europa desde la Península Ibérica hasta el C de Rusia y los Balcanes, W de Asia -Cáucaso y Chipre- y desde las costas mediterráneas de Turquía hasta Palestina -el Iraq y el Irán-, y N de Africa -de Marruecos a Túnez-. Extendida por toda la Península Ibérica-aunque relativamente rara en la fachada atlántica- y Baleares. Dispersa por toda Andalucía, solo falta en la provincia de Sevilla. En Cádiz esta presente en la Sierra y la franja litoral. En la Bahía de Cádiz la hemos encontrado en el Puerto de Santa María -Pinar del Tiro Pichón y Pinar de la entrada a los Toruños- y en Puerto Real - especialmente en el Pinar de la Algaida, en el entorno de la Universidad-. A pesar de su tendencia hidrófila, hemos encontrado ejemplares aislados floreciendo en los mismos arriates de la Universidad recubiertos de piedra e incluso -algún ejemplar- saliendo de la gravilla asfaltada de la carretera de los Toruños, lo que da idea del vigor de la planta. Se caracteriza morfológicamente por sus hojas lineares, o estrechamente lanceoladas, suberectas, parcialmente envainadoras. Espiga oblonga o cilíndrica, densa, multiflora (15-30). Brácteas lanceoladas, uninervadas, tanto o más largas que los ovarios. Flores pequeñas, pardo-purpúreas, de olor a vainilla. Piezas del periantio convergentes, formado un casco acuminado, verde-purpúreo; sépalos uninervios, pétalos semejantes más pequeños. Espolón descendente, cónico, curvado, tanto o más largo que el labelo. Labelo ovado, trilobulado, verde-purpúreo, moteado en la base y replegado hacia el ovario. Lóbulos laterales subrómbicos, enteros, festoneados o dentados; lóbulo medio oblongo, entero, más largo que los laterales. Esta és una planta muy variable y actualmente sujeta a debate científico en cuanto a su hubicación taxonómica. La variabilidad en cuanto al tamaño de sus piezas florales, y otras características secundarias, como el tamaño del espolón y el tipo de esencia nectarífera, llevan a algunos autores a distinguir entre Orchis coriophora y Orchis fragans. La primera se caracterizaría por sus flores de color púrpura y olor fétido, con el espolón más corto que el labelo. Mientras que Orchis fragans tendría flores de color más claro, olor a vainilla y espolón igual o más largo que el labelo. Hay que decir que todas estas características es posible observarlas -incluoso- dentro de una misma población, lo que apoya en suma que estamos ante una planta con acusado caracter polimorfo. Es una de las pocas orquídeas que ofrece recompensa a los polizadores, néctar en este caso. Florece de abril a junio. Y fructifican la mayoría de las flores. Cada cápsula produce de 4000 a 5000 semillas.

Las fotos: Pinar de la entrada a la Marisma de los Toruños (Puerto de Santa María, Cádiz) 20-abril-2006. Cámara Olimpus E-500. Objetivo macro 35 mm. Enfoque S-AF, prioridad apertura, compensación 0 EV, medición: promedio central ponderado, ISO:200. Foto 1: 1/60 s. f: 8, foto 2: 1/320 s, f:5.0 y Foto 3: 1/250 s. f:9.0. Procesado Picasa: máscara de enfoque y foto 1: recorte parcial.





martes, abril 18, 2006

Ophrys scolopax versus Ophrys picta












n. vulgar: flor de la araña, flor de la abeja
Etim. Del gr. scolopax (cabeza de pájaro) por la caracteística forma del ginostemo, que recuerda la cabeza de un ave.

Ophrys scolopax es una orquídea que se encuentra distribuida por la Región Mediterránea. Se haya dispersa por la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares, desde el nivel del mar hasta los 1500 m. Falta en NW de la Península. En Andalucia sólo se encuentra ausente en la provincia de Huelva. En la Bahía de Cádiz, y particulamermente en Puerto Real, es una orquídea no frecuente y cuando se la encuentra aparece aislada o con muy pocos ejemplares. Prefiere los pastizales, claros de matorral, herbazales húmedos y zonas boscosas. Ophrys scolopax es una orquídea muy vistosa, con tallas comprendidas entre 15-30 cm, con hojas lanceoladas, agudas, mayoritariamente en roseta basal y con 1-2 hojas caulinares, suberectas y abrazadoras. Su espiga es laxa, con 3-10 flores y bracteas acanaladas más largas que los ovarios, a los que envainan. Flores vistosas con tépalos externos blancos, rosas o purpúreos generalmente con un nervio central verde. El tépalo central a veces incurvado sobre el ginostemo. Los tépalos internos muy estrechos (y hasta la mitad de largos que los externos) triangulares y vilosos. Labelo ovado, con la zona más ancha hacia la mitad, trilobulado con los bordes fuertemente reflejos y vilosos excepto en el margen. Apendice apical carnoso, verdoso y curvado hacia delante; lobulos laterales fuertemente curvados hacia adelante, densamente vilosos. Espéculo en forma de H, violeta o azul, con margen amarillo o blanqucino. Ginostemo con apiculo sinuoso y gran parecido a un pájaro (becada). Ciertas plantas de labelo pequeño y estilizado, petalos laterales estrechos y por lo general con el margen del labelo glabro, se ha venido considerando como una especie diferente (Orchis picta). Esta presunta especie se distribuye por el E y S de la Península Ibérica, coexistiendo en las mismas áreas que Ophrys scolopax. De hecho en Puerto Real hemos encontrado plantas que podrían corresponderse con ambas especies, con todo el parecido que muestran las fotos, siendo Oprys picta una planta mucho mas menuda que no pasa de los 15 cm. En cualquier caso, parece que taxonómicamente, no hay acuerdo general entre los botánicos para separarlas, por lo que estas diferencias deberían seguir aún en cuarentena.

Foto1: Cañadas de Puerto Real (Cádiz). 12-abril-2006. Camara Olympus E-500. Zuiko macro 35 mm. Prioridad apertura, 1/80 seg. f: 5.6, ISO:800.

Foto 2: Cerro Ceuta (Puerto Real, Cádiz) 2-abril-2005. Camara Olympus Z-5000Z, objetivo 8 mm. Prioridad apertura, Supermacro, 1/200 seg. f: 8.0, ISO: 160

domingo, abril 16, 2006


Cephalanthera longifolia

Sin. Serapias helleborine var. longifolia, Serapias ensifolia, Cephalantera ensifolia.

Etim. del gr. cephale (cabeza) y anthos (flor, por extensión antera). El nombre específico longifolia proviene del lat. longus (largo) y folium (hoja), por la forma de sus hojas bastante largas.

Pertenecientes al género Cephalanthera existen dos especies en la Sierra de Cádiz, el que aquí describimos y Cephalanthera rubra, bastante más escasa y de flores rojizas, que sólo habita el sotobosque del pinsapar. Cephalanthera longifolia es una orquídea de tamaño medio (20-40 cm de altura) de tallo estriado, sin pelitos, algo zigzageante en la base, con dos o tres vainas blanquecinas o verdosas. Sus hojas son largas, lanceoladas o linear-lanceoladas, puntiagudas y dispersas por el tallo. La espiga es grande y de pocas flores (5-15). Las flores son de color blanco puro, tubular-campanuladas, que no abren completamente. Las piezas florales oblongas o lanceoladas, agudas y conniventes formando un casco que encierra parcialmente el labelo; los pétalos algo más corto. Labelo más corto que los pétalos, con hipoquilo de bordes curvados hacia arriba y con manchas anaranjadas en la base. Epiquilo ovado, provisto de 3-5 crestas, con el extremo distal decurvado y replegado hacia el ovario, blanco, con manchas amarillas o anaranjadas. Como se puede apreciar, carece de espolón, aunque en la base del labelo posee una dilatación que asemeja un espolón rudimentario. Crece en lugares de media sombra y bajo estrato arbóreo. También bajo matorrales altos y densos como agracejos y madroños. Coloniza suelos calcáreos, margosos y arenisco-arcillosos. Florece de marzo a mayo. Sus polizadores son las abejas del género Halictus, que confunden las crestas amarillas del epiquilo con el polen. Su fructificación es muy baja, no siendo raro ver espigas sin ningún fruto. Las cápsulas maduran muy tardiamente (hasta agosto) y cada una produce de 6000 a 8000 semillas, aunque la fragmentación del rizoma puede complementar su reproducción por la vía vegetativa. Se distribuye por gran parte de Europa meridiona, NO de Africa y Asia septentrional templada. Por el E lllega hasta Japón. En Andalucía esta presente en todas las provincias a partir de los 300 m. sobre n.m. Está, por tanto, ausente en la Bahía de Cádiz y el resto de la franja litoral de la provincia. La planta de la foto se consiguió en el corredor del Boyar, entre Benamahoma y Grazalema. Sólo encontramos tres individuos en una área de unos 10 metros cuadrados, aunque tenemos referencias de que en la Sierra se han encontrado poblaciones muy numerosas de hasta 500 individuos.

La foto: Corredor del Boyar. 12-abril-2006. Cámara Olympus E-500, objetivo Zuiko 45-150 mm, medición matricial, enfoque S-AF, prioridad apertura, compensación 0 EV, 1/640 s. f: 4.5, ISO: 800. Sin retoques.






sábado, abril 15, 2006













Orchis olbiensis

Sin. Orchis mascula subsp. olbiensis, Orchis morio var. masculus, Orchis olbiensis subsp. ichunasae.
Etim. olbiensis,
de Olbia, nombre de una colonia griega situada al S de Fancia, actualmente Hyères.

Orquídea bastante variable en cuanto a talla, número de flores y el colorido y ornamentación del labelo. Crece en zonas de pastos, claros de matorral , rellanos en pendientes rocosas, e incluso, compite con las rupícolas aprovechando una breve hoquedad entre los taludes de paredes rocosas. Se encuentra ampliamente extendida por la Región Mediterránea y a menudo forma poblaciones numerosas de cientos de indivíduos. La hemos localizado en la zona del Puente de los Palominos (Zahara de la Sierra), en el Puerto del Boyar y en las cunetas y taludes de la carretera próximos a Grazalema, en el mismo borde del casco urbano. Así como en la carretera de Villaluenga. Es por tanto muy abundante en la comarca de la Sierra de Cádiz, aunque falta en el litoral. Está más extendida por las provincias de Málaga y Granada, sin faltar en ninguna de las provincias orientales, en cambio se encuentra ausente en las más occidentales (Sevilla y Huelva).
Su tallo es erecto, frecuentemente flexuoso, pardo o pardo-rojizo en el extremo. Hojas oblongo-lanceoladas, obtusas, a veces moteadas de púrpura, en roseta basal, dos de ellas caulinares abrazadoras. Espiga ovoidea o cilíndrica, laxa, con pocas o muchas flores (5-25); brácteas lanceoladas, con 1-3 nervios, más cortas que los ovarios. Flores púrpuras, rosas o blancas. Tépalos laterales externos reflejos, el medio más o menos erecto y los externos conniventes. Labelo con motas púpuras en la zona central, trilobulado: el lóbulo medio casi cuadrado, truncado, bilobulado o festoneado. Lobulos laterales más cortos, obtusos o festoneados. espolón hacia arriba, más largo que el ovario, cilíndrico, ensanchado en la base, a veces emarginado. Tiene un periodo de floración más amplio que muchas otras orquídeas de esta zona, apareciendo en marzo y desapareciendo en junio.

Las fotos: Puerto del Boyar (Grazalema, Cádiz) 12-abril-2006. Cámara habitual, objetivo 35 mm Zuiko macro, medición matricial, enfoque: S-AF, prioridad apertura, compesación: 0EV. ISO: 200. 1ª)1/200 s, f: 8, 2ª) 1/320 s, f:8 y 3ª) 1/200 s, f: 9. Procesado (Picasa) máscara de enfoque.











Orchis langei


Sin. Orchis mascula suesp. hispanica, Orchis hispanica, Orchis mascula-laxiflora.
n. vulgar: satirón manchado, orquídea macho.

Etim. Orchis procede del griego orkhis y quiere decir "testículo", por el parecido de los tubérculos con ésta parte de la anatomía humana. El nombre específico langei, en honor del botánico danés J. Lange, que la encontró en España en 1852 y la describió como un híbrido.

La hemos encontrado por primera vez este año, el 12 de abril, en otro de nuestros viajes a la Sierra. Como siempre acompañado de Tino Pavón y Juanjo Ruibal. La jornada comenzó muy bien, encontramos una mancha muy grande de Orchis italica entre El Bosque y Benamahoma y luego -más adelante- localizamos Linaria Platycalyx, Paeonia broteroi y finalmente, lo que íbamos buscando, la bella orquídea de flores blancas Cephalanthera longifolia. En este lugar dejé a mis compañeros y me interné por el monte atraido de lejos por una bellísima Peonia y, justo a su lado, estaba esta delicada orquídea en una ladera, junto a una coscoja. Lo primero que grité fue "langei", aquí, aquí... Verdaderamente no sabía por qué, pues nunca antes la había visto más que en libros y su parecido con O. olbiensis y quizás O. laxiflora es notable, pero me dió el pálpito de que era ella. Y no me había equivocado. Después, cuando llegaron los compis encontramos el resto de la población, al menos 10 ó 12 más de esta misma especie en diferente grado de floración. Lo más importante era encontrar las diferencias con O. olbiensis , de la que sólo una hora más tarde tambien encontraríamos otra población. En principio, ambas especies estuvieron taxonómicamente hace unos años mucho más próximas que en la actualidad. O. olbiensis, se caractrizó como O. mascula suesp. olbiensis y O. langei, como O. mascula suesp. hispanica. Por tanto las diferencias entre ambas inicialmente sólo alcanzaba a determinarlas como dos subespecies de Orchis mascula. Como puede apreciarse (ver la entrada de O. olbiensis que pondré a continuación) Orchis langei es una orquídea más delicada, con tallos más delgados e inflorescencia más laxa que Orchis olbiensis, aunque suele presentar mayor altura. Además ésta última presenta gran variabilidad en el color de las flores (blancas, rosas y rojas) incluso dentro de la misma población, mientras que O. langei permanece fiel a los tonos rosados. Las diferencias, aunque sutiles, de los espolones tambien se aprecian. Orchis olbiensis tiene el espolón dirigido hacia arriba y ensanchado en el ápice, mientras que O. langei lo tiene más recto y más corto. En el labelo están las diferencias más notables. En ambos casos se encuentran geniculados (doblado brúscamente por el eje central ) pero en O. langei es blanquecino en la zona basal, mientras que en el caso de O. olbiensis ese tono blanco afecta a todo el eje del labelo y además mánchado de motas púpuras de manera muy patente, no sólo en la zona basal sino extendidas por los tres lóbulos del labelo. Y por último -los lóbulos laterales- en el caso de O. olbiensis son festoneados y en el caso de O. langei no. Se distribuye de manera general por la Península Ibérica y N de Marruecos. En Andalucía sus poblaciones son muy localizadas, a partir de los 300 m. snm. Por tanto falta en la franja litoral. Prefiere los claros y orlas abustivas de alcornocales, encinares y quejigares, siempre a media sombra, adaptándose a gran varibilidad de suelos. Florece de marzo a junio.

Las fotos: Cara S de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). 12-abril-2006. Ambas con los mismos parámetros. Cámara: Olympus E-500, objetivo: Zuiko macro 35 mm. Medición matricial, enfoque: S-AF, 1/250 seg, f:10.0; ISO:800, prioridad apertura. Procesado (Picasa) máscara de enfoque.

martes, abril 11, 2006

Papaver somniferum

n. vulgar: adormidera

Procede del S y W de Asia, y se ha extendido y naturalizado a partir de cultivos iniciales a practicamente todas las zonas templadas del planeta, desde Australia a todo el continente americano y a Eurasia. Naturalizada, coloniza los espacios baldios de los entornos urbanos, solares derruidos, escombreras y canteras restauradas con restos de materiales de demolición ricos en yesos. Los griegos extraían de ella su latex para elaborar opio. Teofrasto (370-286 adC) ya la menciona en sus escritos. El opio egipcio, o thebaico, se conoce como droga medicinal desde el siglo VI. La cultura árabe lo introdujo en España y contribuyó a su generalización durante la Edad Media. En China se conocía antes de la llegada de los viajeros italianos, importado de India. Pero fueron los chinos quienes se hicieron con el control de su cultivo a partir del siglo XVII. En 1811, doctor Sertürner, descubrio en el opio el primer alcaloide conocido, la morfina, lo cual supuso un hito en la historia de la medicina. Durante mi estancia en Zahara de la Sierra Cádiz), que se prolongo por ocho años como maestro de la única escuela del pueblo, entre 1982 y 1990, pude comprobar que era práctica muy extendida el administrar a los bebes de pocos meses infusiones de adormidera para calmarles el llanto. Por tanto, independientemente del valor moral que nos produzca saber que su uso actual se ha conducido en parte hacia la producción de derivados como la eroina, esta planta se ha usado a lo largo de la historia con fines terapéuticos, especialmente sedantes, analgésicos, espasmolíticos y antitusígenos. La razón no es otra que su alto contenido en alcaloides (hasta 25 diferentes) entre los que destacamos, además de la morfina, folcodina, codeina, papaverina, narcotina, y laudanina. Por tanto, se desaconseja totalmente su uso indiscrimados a nivel doméstico sin prescrición facultativa. En términos botánicos, la odormidera es una herbácea anual con raíz de color blanco. El tallo (de hasta 150 cm) es redondo, erecto, frágil y pubescente en su parte superior. Hojas alternas (10-15 cm de longuitud, por 4-6 de anchura), sesiles, entre ovadas y oblongas, de color verde glauco, dentadas y con fuerte nerviación. Las flores son grandes y solitarias, de color variable (blancas, lilas, rosadas o rojas), con un cáliz compuesto de dos sépalos, una corola de cuatro pétalos en las especies no cultivadas , ya que en las especies de cultivo suelen tener hasta ocho. Contienen numerosos estambres, con unas anteras oblongas y comprimidas. El fruto es una gran cápsula globulosa, glabra, de color verde y con una cubierta cérea que se vuelve amarilla y quebradiza al secarse. Tiene el aspecto de una pequeña manzanita, que se abre por su parte superir en una corona con orificios por donde salen las semillas. Todas las paredes de la planta , pero especialmente las paredes de la cápsula inmadura, disponen de sistemas de vasos lectíferos por los que circula un látex blanco. He visto adormideras en muchísmos lugares asilvestradas, e incluso cultivadas a gran escala en fincas agrícolas próximas a Puerto Real. La foto la obtuve el pasado mayo en uno de los taludes de la cantera restaurada que hay justo al iniciarse la subida al Puerto de las Cumbres, en la Sierra del Pinar (Grazalema, Cádiz). La población de adormideras que se había originado era impresionante, varios cientos de ejemplares en flor, con sus hermosos pétalos flexibles blanco-rosados moviéndose al viento. Con toda seguridad las semillas vinieron con los restos de obra con que se había rellenado y habían prosperado de maravilla.

La foto: Subida Puerto de las Cumbres. 22-mayo-2005.Cámara compacta, Olympus C-5000Z, objetivo 8 mm, 1/125 seg, f:8.0, Iso:50, prioridad apertura, compensación: 0 EV, función supermacro. Sin retoques.

lunes, abril 10, 2006

Limodorum abortivum

sin. Orchis abortiva.

Etim. del griego Haemodorum, nombre que dio Teofrasto a una planta parasita de flores rojizas, posiblemente un Orobanche. El nombre específico procede del lat. abortivus, abortado, por las hojas reducidas a escamas, por tanto no tiene esta planta ningún principio activo que pudiera producir los efectos que sugiere.

Se trata de una orquídea saprofita que carece de clorofila para sintesizar los azúcares. En general, todas las orquídeas precisan de un agente externo para germinar. Sus minúsculas semillas carecen de sustancias de reserva para su desarrollo embrionario. Este agente externo es un hongo que invade la semilla aportándole a continuación los azucares necesarios para su crecimiento. Se establece así una relación micorrícica entre el embrión de la orquídea y el hongo que dura hasta que la planta es capaz de valerse por sí misma, cuando desarrolla sus primeras hojas verdes. En el caso del Limodorum esta dependencia nutricia parece ser que perdura toda la vida de la planta. En cambio, otros autores, afirman que las orquídeas de este género son capaces de establer relaciones micorrícicas con otras plantas verdes y son éstas las que las nutren en una dependencia parásita. Desde el punto de vista biogeográfico se distribuye por la Región Mediterránea, C y W de Europa. Dispersa por la mayor parte de la península Ibérica y Baleares, rara en el NW. En Puerto Real se la puede ver en el Pinar de las Yeguas y más escasamente en el Pinar de las Canteras -a partir del mes de abril- siempre en bordes de cortafuegos y zonas aclaradas. Gusta de situarse bajo el abrigo de los matorrolales, casi siempre coscojas. En el resto de la provincia es muy escasa, localizándose dos o tres de sus poblaciones en la Serrania de Grazalema y otras tantas en el Campo de Gibraltar. En Andalucía se encuentra tambien dispersa por todas sus provincias sin faltar en ninguna. En su descripción destacamos el color violeta rojizo que presentan sus partes aéreas. El tallo es glabro, erecto y rígido, de hasta 60 cm de altura; sus hojas reducidas a escamas envainantes, color violeta intenso, con fuerte nerviación. Inflorescencia laxa con 10-20 flores violetas con un corto pedicelo. En sus partes florales destaca el sépalo y pétalo medios curvados sobre el ginostemo en forma de cofia. Labelo entero, ensanchado en el ápice, con los márgenes ondulados violetas, com matices amarillos, dividido por un estrechamiento. Las plantas producen tallos florales de manera irregular a lo largo de varios años, pasando otros periodos de forma subterránea. En ausencia de insectos las flores se autofecundan, alcando un porcentaje de fructificación cercano al 60 %. Cada cápsula produce entre 14.000 y 16.000 semillas. En las Yeguas hemos encontrado algunas plantas ramoneadas por el ganado, con el extremo superior decapitado, siendo éste y la accion humana de los visitantes del área recreativa los riesgos que actualmente sufre la especie en esta zona.

La foto: Realizada por mi buen amigo Juanjo Ruibal. ¡Parece mentira el partido que se le puede sacar a una pequeña compacta de 3 Megapixel! Lugar: Dehesa de las Yeguas (Puerto Real, Cádiz). 8-abril-2006. Cámara: Nikon Colpix 3100, 1/85, f: 4.9, ISO: automático; compensación: -0.7 EV. Procesado (Picasa) recorte parcial, máscara de enfoque y pequeños retoques a la iluminación y contraste.

domingo, abril 09, 2006

Zerynthya rumina
n. vulgar: arlequín

Esta hermosa mariposa que por su colorista librea recibe el nombre de arlequín, pertenece a la famimilia de los Papilionidos y vuela en el sur a partir de marzo. Aquí es una de las mariposas más corrientes, pero en la mayor parte de España es una mariposa rara de encontrar. En algunos foros sobre fotografía de naturaleza españoles he podido comprobar como naturalistas y fotógrafos aseguran estar deseando poder sacarle una foto. Particularmente no soy un fotografo de bichos, en concreto con las mariposas hay que armarse de paciencia y esperar que se cansen de volar para acercarnos a ellas y tener la suerte de llevar en ese momento montado un objetivo de al menos 200-300 mm con macro, algo poco habitual, si no vas precisamente a fotografiar mariposas. A esta la ví sobre la borraja que pretendía fotografiar con un zoom corto, pero al ver que no se movía porque estaba muerta de frío, me acerqué a placer hasta unos 20 centímetros y tuve la suerte de sacarle esa foto de detalle. En el centro de la Península se la puede observar ya a partir de abril y falta, por el contrario, totalmente en el N y NE de España. El arlequín es conocido también como la "mariposa de la aristoloquia" y su razón no es otra que su fijación por el consumo de las hojas de esta planta (planta nutricia) cuando la mariposa se encuentra en forma de larva. Así pues, no es de extrañar que en Puerto Real se la encuentre con frecuencia, pues Aristholochia baetica es una de las lianas más comunes de nuestros pinares, vulgarmente llamada "candilitos", aunque a mí particularmente la flor me recuerda más a un saxofón que a otra cosa, pero comprendo que ponerle ese nombre vulgar a una planta podría ser considerado un delito grave. En estado de imago (mariposa) lógicamente puede livar néctar de cualquier flor que le resulte atractiva. En la foto se ha posado, como decía, sobre una borraja (Borago officinalis) que aún no ha abierto sus curiosas flores lilas. Zerinthya rumina está protegida y se prohibe su captura, comercio y posesión. Así pues, felicitémosnos de tener entre nosotros a este curioso bichejo en entera libertad.

La foto: Pinar de la Piscina (Puerto Real, Cádiz). 3-abril-2006. Cámara habitual, objetivo Zuiko 14-45 mm, obturador 1/100 s, f: 6.3, ISO: 200, prioridad a la apertura, sin flash. Procesado: ninguno.
Chrysanthemum coronarium
n.vulgar: mirabeles, pampajaritos

Hoy quiero hacer un pequeño homenajes a nuestras especies más denostadas, esos "yerbajos" que tan mala prensa tienen y a los que genéricamente, incluso, los castigamos sin nombre; o los arrebujamos despectivamente bajo expresiones poco agraciadas como "malas hierbas" y otros nombrecitos cargados de mala uva. Entre ellos está esta vulgar "margarita" y digo vulgar sólo para indicar que no está en ninguna lista protegida, ni hay que hacer largos viajes para encontrarla. Está aquí, al lado de nuestra casa -o al menos en la mía- y hay millones de ellas ocupando todos los espacios vacios de esta urbe absurda que vamos construyendo. En ésta vorágine del ladrillo que va medio terminando las barriadas, medio dejándolas sin acabar, para entregarlas de poco en poco, como un mosaico inconcluso, donde cada fichita es una casita adosada. Este es su hábitat, lo que no queremos, lo que no podemos urbanizar, o queda pendiente para otras fases que tardan años en completarse con variados equipamientos. Ahí se afinca el Crysanthemun, hasta que los jardineros se emplean a fondo con ella a base de insecticidas, para no plantar nada en su lugar. Me encanta la rabia que le echa a la vida esta planta que se rebela contra los jardineros y a los que siempre les gana la partida. Cada primavera aparece de nuevo en todos los solares de mi urbanización, que por desgracia no tiene ni nombre. Yo me niego a llamarle al sitio donde vivo Poligono "IV-A ampliado" que es como los sabios gestores municipales creo que lo denominan. Sin embargo, a un tiro de piedra, está el Parque de las Canteras, el pinar de la Piscina, la Pinaleta de Derqui, el Almendral y el Cerro Ceuta, osea que estoy "rodeaito" de rabiosa naturaleza. A cada rato me escapo con mi Oly-500 y mi objetivo macro a hacer "piching", es decir pecho al suelo, que es como mejor se ven las plantas y a fotofrafiarlas. Y ahora, por todas partes, crecen estos hijos proscritos de la madre naturaleza: borrajas, salvias, cardos, viboreras, jaramagos, silenes, margaritas...todos ellos malos chicos, que subvierten el orden estético de los canones de la jardinería, pero que ya quisieran los jardineros reales en sus pomposos palacios recrear esta maravilla de mareas florales con que cada año nos tapizan cada rincón y cada cuneta estas humildes plantas. No me olvidaré de la fichita botánica de los Chrysanthemum, no vaya a pensar nadie que no la tienen por ser humildes. Ahí va: planta anual, glabra y de tallos ramificados de más de un metro. Hojas alternas, bipinnatisectas las inferiores y pinnatisectas las superiores. Las inflorescencias (que no flores) son capítulos radiados. El involucro, con brácteas externas ovadas y las internas lanceoladas y con margen escarioso parduzco. Receptáculo sin brácteas interseminales. Las flores centrales son floculosas y hermafroditas, las periféricas femeninas y hemiliguladas. Los frutos son aquenios, los externos con tres alas. Su hábitat natural es la orla mediterránea. Y como rústica y cunetera que es, no precisa de condiciones edáficas especiales para prosperar. El Chrysanthemum de la foto pertenece a la especie coronarium, supongo que por la corona amarillenta que impregna la base de las lígulas blancas. Y además, no es la especie "tipo", sino una variedad denominada discolor, pues el tipo posee las lígulas de color amarillo pleno, osea amarillo "yema de huevo de campo". Tanto la especie tipo como la variedad suelen aparecer simultáneamente en las mismas poblaciones con mayor preponderancia de una u otra, pero en las manchas de mi barriada sólo se presenta la var. discolor, osea la blanca.

La foto: Borde del pinar de la Piscina (Puerto Real, Cádiz) 3-abril-2006. Cámara Olympus E-500, objetivo Zuiko macro 35 mm, velocidad 1/1000, f:8.0, Iso: 100, medición ponderada al centro, compensación (-1 EV), sin flash (lógicamente), programa prioridad apertura. Procesado (Picasa) dos máscaras: enfoque+desenfoque periférico.

lunes, abril 03, 2006















Tragopogon porrifolius
n. vulgar: salsifí, barba de cabra.

Esta planta cuyo nombre científico nos viene del griego "Trago-pogon", que etimologicamente quiere decir "barba del macho cabrio", es una planta que suele pasar muy desapercibida a pesar de su espectacular floración. La razón no es otra que lo efímera de su belleza, pues sólo suele durar uno o dos dias en flor. Después se transforma en un penacho plumoso del que van brotando una abundante pelambrera hasta parecer lo que el nombre específico nos recuerda, la barba de un macho cabrío. Así pues, juega al escondite con los aficionados a la botánica como yo que ya llevaba varios años queriendo pillarla en flor. Es bianual y cumple su ciclo al cabo de los dos años, por tanto, almacena las sustancias de reserva en una gruesa raíz de hasta 30 cm de larga que asegura su viabilidad para el año siguiente. Lo más sorprendente es que esta planta, ahora casi anónima, gozaba del favor culinario de griegos y romanos que la apreciaban y cultivaban tal como hoy nosotros hacemos con las patatas. De hecho la alta cocina la ha rescatado del olvido y cocineros afamados como J.M. Arzak la incluyen en sus preparaciones con el nombre de salsifí. El Tragopogon pasó de los campos de cultivos a los baldios gracias al enorme poder de dispersión de sus semillas voladoras, que se organizan en un globo de vilano de grandes porporciones y así pueden afincarse muy lejos de la planta madre. Pertence a la familia de las compuestas y su origen y distribución es, lógicamente, el Mediterráneo. Aunque actualmente se cultiva lejos de su origen, por ejemplo, los anglosajones la denominan en su idioma "planta ostra" reverenciando por tanto su atractivo y delicado sabor. El tallo del segundo año es bastante alto (hasta 120 cm) y en su base se disponen las hojas en roseta. Este tallo se ramifica y diferencia capípulos sobre pedúnculos huecos rodeados de un involucro de bracteas herbáceas, casi el doble de largo que la propia corola. Las flores son liguladas, de corola purpúrea tremendamene vistosas. Después de la fecundación se forman los aquenios que presentan unos papus de pelos plumosos y largos , característica que como ya hemos dicho referencia el nombre genérico de Tragopogon, o barba de chivo.

Las fotos. Pinar de la Piscina (Puerto Real, Cádiz). Foto 1: 1-abril-2006, Cámara habitual, objetivo Zuiko macro 35 mm, 1/200 s; f:8, ISO:200, medición matricial, compensada (-0.9), máscara de enfoque. Foto 2 (de la misma planta): 17-abril-2006, objetivo Zuiko 45-150 mm. Enfoque S-AF, prioridad apertura, medición p.c.p., 1/2000 seg (viento); f:4.2, ISO:200, sin compesación. Máscara de enfoque (picasa)



domingo, abril 02, 2006













Aceras antropophorum

Sin. Ophrys antropophora, Orchis antropophora Hymastoglosum antropophorum

Pequeña orquídea (15-30 cm) de espiga delgada ausente en el litoral gaditano, aunque hay citas de ella en la zona de cierta antiguedad. En Andalucía sólo se aproxima a las zonas costeras en las provincias de Mága y Almería, siendo más frecuente hallarla hacia el interior. La foto está tomada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema (sierra de Endrinal). Está presente en las ocho provincias de nuestra Comunidad, aunque es una especie no muy frecuente, con poblaciones localizadas y de escaso número de individuos. Constituye un género monotípico (de una sola especie) y aún hay quien mantiene que debiera incluirse dentro del género Orchis, pues lo único que la separa de él es la ausencia de espolón. Su ámbito general de distribución es la Región Mediterránea y O de Europa, por el N alcanza los Paises Bajos y C de Inglaterra. Morfológicamente presenta unas hojas características en roseta basal oblongo-lanceoladas, obtusas y ligeramente acanaladas. Tallo recto, rígido y anguloso en la parte superior, espiga densa (hasta 40 flores), cilíndrica y muy delgada. Flores pequeñas con tépalos conniventes formando un casquete (como O. italica) pero con márgenes rojizos. Labelo rojizo, con forma humana; pedúnculo trilobulado; lóbulos laterales muy largos y estrechos. Vegeta en laderas pedregosas orientadas al norte, aprovechando los suelos existentes entre las rocas. Tambien en claros de matorral de jaras, matagallos y aulagas. El ganado preda regularmente sobre sus poblaciones, por lo que sólo es frecuente encontrarlas al resguardo de estos matorrales. Sus polinizadores son las abejas del género Eucera y Andrenea, aunque pueden autopolizarse (autogamia) si los insectos no hacen su trabajo. Casi todas las flores fructifican, produciendo entre 1500 y 2000 semillas por cápsula.

Las fotos: Sierra de Endrinal (Parque Natural de Grazalema, Cádiz), 1-4-2006. Cámara habitual, objetivo Zuiko macro 35 mm, medición ponderada al centro. Foto general: 1/400 s. f: 8.0, ISO:400; foto de detalle: 1/80 seg. f:13.0, ISO:400. Procesado: máscara de enfoque (Picasa).


Orchis italica
(sin. Orchis simia, Orchis longicruris)

Esta O. italica es otra de las orquídeas grandes de esta zona (de 20-40 cm de altura). Es una una planta muy vistosa lo que la ha llevado casi a desaparecer por la presión de las recolecciones con fines ornamentales en la bahía de Cádiz. Su mayor presencia se da en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. En el resto de Andalucía está presente, salvo en Córdoba y Almería. Su discribución es la región Mediterránea, alcanzando hasta Oriente Medio. En la penímsula Ibérica está presente tambien en el N y NW, siendo abundante igualmente en la zona N de Extremadura. En el archipielago Balear se encuentra localizada en las islas de Mallorca y Cabrera. Posee dos pseudotubérculos, como la mayoría de las especies de este género. El primero almacena las sustancias de reserva del año anterior, del que se nutre la planta, y el segundo lo forma para el año siguiente. Hojas grandes, oblongo lanceoladas, agudas y festoneadas, a veces moteadas y dispuestas en roseta basal. Tallo erecto, que se torna anguloso en la parte superior. Espiga globosa u ovoidea, densa (20-30 flores). Flores rosadas, con nervios de color lila pálido. Tépalos conniventes formando un casco puntiagudo. Labelo rosa moteado de púrpura, trilobulado con forma humana. Crece en claros y bordes de encinares, algarrobales, pinares, olivares incultos y matorrales. También en prados de media montaña, herbazales, cunetas y no desdeña los lugares secos y pedregosos. Huye de los suelos ácidos. Florece de marzo a mayo, con una diferencia aproximada de un mes entre la Sierra y la zona litoral, como casi todas las orquídeas. Las poblaciones suelen ser numerosas con decenas de plantas. En Puerto Real ha desaparecido de las áreas próximas al núcleo urbano donde antes era abundante (sobre todo del Parque de las Canteras). El último ejemplar del que se tiene constancia desapareció en 1991, pero aún existe una población que no suele salir todos los años hacia la zona interior del término municipal.

Las fotos: Sierra de Grazalema (Zahara), 1-abril -2006. Cámara Olympus E-500, objetivo Zuiko macro 35 mm. Medición promedio central ponderado. La del primer plano 1/320 s, la otra 1/400 s, f:8.0, ISO:400, sin flash, sin retoques. Montaje: collage (Picasa).